El rendimiento de un derivado depende del rendimiento del respectivo activo subyacente y de la estructura del respectivo producto. Dependiendo de la estructura, factores como el pago de dividendos, los tipos de interés, los tipos de cambio o la volatilidad pueden afectar al valor del derivado.
Para calcular el precio unitario de un derivado, el emisor utiliza el valor razonable teórico basado en modelos matemáticos financieros. Cualquier diferencia entre el valor teórico calculado y el precio unitario real puede resultar, por ejemplo, del margen del emisor, de las posibles comisiones de distribución y de los costes de estructuración, fijación de precios, liquidación y cobertura del producto. Por consiguiente, los precios de compra y venta (precios de oferta y demanda) fijados por el emisor durante el plazo no se basan directamente en la oferta y la demanda del producto respectivo, sino en los modelos de fijación de precios del emisor.
Los productos apalancados pueden participar en mayor medida del rendimiento del instrumento subyacente mediante el denominado apalancamiento. Debido a la influencia de factores como el rendimiento del subyacente, el plazo (restante) y la volatilidad en el precio del producto apalancado, el precio tiene proporción directa con el del subyacente, pero suele ser significativamente inferior. Esto significa que la persona que compra un producto apalancado puede participar en las variaciones del precio del activo subyacente en mayor medida en términos porcentuales que en el caso de una inversión directa en el activo subyacente. Este efecto también se conoce como «apalancamiento».
Con respecto a los precios de los derivados y la influencia de la volatilidad, el vencimiento y la demanda, te pediríamos que también consultes información adicional de los emisores, como por ejemplo, en las frecuentas frecuentes de HypoVereinsbank onemarkets.
Para calcular el precio unitario de un derivado, el emisor utiliza el valor razonable teórico basado en modelos matemáticos financieros. Cualquier diferencia entre el valor teórico calculado y el precio unitario real puede resultar, por ejemplo, del margen del emisor, de las posibles comisiones de distribución y de los costes de estructuración, fijación de precios, liquidación y cobertura del producto. Por consiguiente, los precios de compra y venta (precios de oferta y demanda) fijados por el emisor durante el plazo no se basan directamente en la oferta y la demanda del producto respectivo, sino en los modelos de fijación de precios del emisor.
Los productos apalancados pueden participar en mayor medida del rendimiento del instrumento subyacente mediante el denominado apalancamiento. Debido a la influencia de factores como el rendimiento del subyacente, el plazo (restante) y la volatilidad en el precio del producto apalancado, el precio tiene proporción directa con el del subyacente, pero suele ser significativamente inferior. Esto significa que la persona que compra un producto apalancado puede participar en las variaciones del precio del activo subyacente en mayor medida en términos porcentuales que en el caso de una inversión directa en el activo subyacente. Este efecto también se conoce como «apalancamiento».
Con respecto a los precios de los derivados y la influencia de la volatilidad, el vencimiento y la demanda, te pediríamos que también consultes información adicional de los emisores, como por ejemplo, en las frecuentas frecuentes de HypoVereinsbank onemarkets.